Residuos y reciclaje.
Residuos y reciclaje.
La principal dificultad para reciclar es separar los diferentes residuos mezclados en fracciones de un mismo material. Reciclar cartón es fácil, pero cuando está mezclado con plásticos, maderas, restos orgánicos y alimentos,…el proceso se complica.
El nivel de reciclaje en la actualidad no llega, en muchos casos, al 60%. Muchos de ellos son retirados a depósitos controlados o no tanto, conocidos como vertederos.

Un residuo puede definirse como cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención u obligación de hacerlo.
Cuando un residuo o una pequeña fracción sale de la cadena y no se trata de manera adecuada, su impacto puede ser mínimo o apenas perceptible, pero sólo en España y en el año 2011 se generaron:
- Más de 23 millones de toneladas de residuos en los hogares, más de 50 millones de toneladas de residuos en las industrias, 8 millones de toneladas en los comercios urbanos y cerca de 33 millones de toneladas en la construcción.
Las ventajas del reciclaje son principalmente de 3 tipos:
- Ventajas ambientales: ahorrando energía al reciclar materiales en lugar de extraerlos de nuevo, conservación y ahorro de los recursos naturales y reducción de los residuos depositados en vertederos controlados o no controlados.
- Ventajas económicas: ahorro de costes en la producción de productos con materiales reciclados y beneficios en la valorización de materiales.
- Ventajas sociales: creación de puestos de trabajo en un “sector verde” y creación de una conciencia ecológica.
Cadena de reciclaje.
Con este nombre se conoce al ciclo que hace que un residuo pueda reciclarse y resume las distintas etapas por las que pasa, que son 4:
Origen del residuo: donde se produce. Puede ser en nuestros hogares, en un bar o en la industria. Puede ser de cualquier tipo, mezclado o no, peligroso o no. Las posibilidades son tantas que es imposible enumerarlas aquí.
Recuperación: se refiere a la recogida del residuo. Puede ser a través de empresas de transporte públicas o privadas. La recogida selectiva y no selectiva urbana suele ser a través de contratas, así como la recogida industrial suele ser a través de gestores privados.
Planta de clasificación: los residuos llegan mezclados unos con otros a estas plantas. Gracias a diversos automatismos y triajes manuales se consigue una separación de residuos, que si bien no llega al 100% en algunos casos alcanza niveles interesantes.
Reciclado final: una vez separado el residuo por tipos, cada fracción valorizable se transporta para reciclaje (papel, cartón, plástico, madera,…) o para la producción de energía (biogás, biomasa, pirólisis,…). Los no valorizables, o que no han podido separarse y no tienen aprovechamiento, se llevan a depósitos controlados (vertederos).
Reciclaje.

Principales materiales para reciclar:
- Papel y cartón. La instalación tiene como objeto quitar los restos de grapas y tintas del material, y crear nuevo papel y cartón gracias a las fibras de celulosa recuperadas.
- Plástico. La instalación limpia el plástico y lo trocea para convertirlo en pequeñas bolitas de plástico, que luego por diferentes métodos se convierten en nuevos productos.
- Vidrio. Una vez limpio, se funde a altas temperaturas para producir nuevos productos.
- Fracción orgánica. Como restos de comida. Se trata con procesos como el compostaje o la biometanización, cuyos resultados son la producción de un abono natural o la producción energética.
- Aparatos eléctricos y electrónicos. Instalaciones para la separación de los diferentes residuos y su control.
- Escombros. Instalaciones para la separación de los diferentes residuos y su valorización.
- Metales. Instalaciones automatizadas para separar los residuos ferrosos de los no ferrosos.
- Basura. Referido a la fracción resto, o mezclada. En España, de media, cada ciudadano produjo cerca de 500 kg de basura al año.
El nivel de reciclaje en la actualidad no llega, en muchos casos, al 60%. Muchos de ellos son retirados a depósitos controlados o no tanto, conocidos como vertederos.
Una idea muy extendida es la famosa regla de las 3 erres:
Reducir. El nivel de nuestros residuos, a través de compras adecuadas y consumo responsable, compras a granel o con envases reutilizables,…
Reutilizar. Dando al producto que no queremos una segunda vida, sea con el mismo uso o con otro diferente.
Reciclar. Promoviendo la entrada correcta de los residuos en la cadena de reciclaje: cartón y papel por un lado, plásticos por otro,…
Reciclar. Promoviendo la entrada correcta de los residuos en la cadena de reciclaje: cartón y papel por un lado, plásticos por otro,…
Comentarios
Publicar un comentario